Conocida por ser de las mejores del mundo, para el próximo año aspira a una educación colaborativa.
- La educación es pública y gratuita para todos los niños entre los 7 los 16 años y esto implica los materiales de estudio y una comida caliente al día en el colegio. En el caso de los niños que vivan a más de 5 kilómetros se los ayudará con el transporte.
- Las jornadas son más cortas, las clases comienzan recién a las 10 de la mañana, horario donde los chicos pueden concentrarse en aprender. Se les da un espacio por igual al descanso y al juego, los deberes no se llevan a casa e incluso se empieza a asistir al colegio a los 7 años, edad en la que se los considera maduros para aprender.
- Hasta los 11 años no tienen calificaciones para evitar la competencia y las cifras, incluso los informes para los padres son meramente descriptivos.
- Los padres colaboran con la educación de sus hijos por ejemplo realizando actividades culturales.
- Los profesores tienen espacio, dentro de la jornada laboral, para preparar las clases y actividades.
- Se considera a todas las escuelas buenas por igual y no se publican rankings, ni exámenes nacionales, así como tampoco hay inspectores escolares.
- Por último, han diseñado el modelo KiVa contra el acoso escolar que ha tenido tanto éxito que varios países del mundo han empezado a sumarlo en sus escuelas. El modelo habla de los tres actores en el caso de bullying: el acosador, la víctima y los testigos. Ellos proponen trabajar directamente sobre los testigos, quienes riéndose alientan al acosador a seguir con sus conductas creyendo que lo que hace no está mal.