¿Qué es la neuroeducación?
- Neurociencias que estudian la estructura y funcionamiento del cerebro.
- Pedagogía centrada en el aprendizaje.
- Psicología centrada en la conducta y los procesos mentales.
¿Cómo aprendemos?
- Emoción. Se trata de una conducta primaria. Es la reacción a los estímulos. La emoción mantiene despierta la curiosidad y la atención y es por eso que se le considera la base del aprendizaje.
- Empatía y habilidades de comunicación social. La empatía es la capacidad de los seres humanos de percibir lo que otra persona siente. Ese sentimiento de empatía llega a romper barreras del aprendizaje. Las habilidades de comunicación permiten “despertar” emociones en los alumnos.
- La curiosidad. Este comportamiento natural de
muchos animales detecta aquello que está fuera de la monotonía. En
dichos casos se presta atención y si es de interés significativo será
aprendido. Desde hace un tiempo se diferencian dos tipos de curiosidad.
- La curiosidad perceptual diversificada. Se trata de la curiosidad básica de los mamíferos que permite salir del aburrimiento, del aislamiento. Se activa con estímulos que aparecen en el entorno.
- La curiosidad epistémico-específica. Es la curiosidad que nos lleva al conocimiento, el querer saber algo en concreto, que nos estimula o nos crea un conflicto cognitivo como dijo Piaget[3] y que se satisface cuando se alcanza dicho conocimiento o se resuelve el conflicto.
- La atención. La atención es un mecanismo imprescindible para el aprendizaje. Este mecanismo activa las neuronas del tálamo y de la corteza cerebral para estimular la conciencia y la atención. La atención suele despertarse a través de la curiosidad.
- Juego. Los mamíferos empezamos a aprender a través del juego. Esta forma de aprender une la curiosidad, la emoción y el placer de obtener recompensas. Este método diseñado por la naturaleza facilita los cambios en nuestro cerebro, que se traduce en nuevos aprendizajes.
¿Cómo aplicar la neuroeducación al eLearning?
- Emociones en eLearning. Hace unos meses AzaharaTIC publicó un artículo muy interesante sobre el aprendizaje y las emociones en el eLearning. Os recomiendo su lectura para profundizar en qué emociones pueden surgir en una acción formativa.
- Empatía y habilidades comunicación social. Se puede aplicar a través de la tutorización personalizada y usando mensajes cálidos a los alumnos. También se emplean realizando tutorizaciones proactivas en las que los tutores se preocupan por el aprendizaje personalizado de cada alumno. Además, es muy recomendable que los tutores tengan una competencia comunicativa muy elevada para fomentar la motivación y la curiosidad a través de los mensajes.
- La curiosidad. En la creación de cursos eLearning se puede fomentar la curiosidad a través de preguntas antes de iniciar una lección. También se pueden plantear cursos a través de la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas). Entre las acciones que puede desempeñar un tutor de un curso elearning para fomentar la curiosidad destacan: el uso del foro para plantear preguntas relacionadas con la materia, compartir noticias interesantes, vídeos… Por ejemplo, en uno de Photoshop se puede preguntar a los alumnos cuántos megapíxeles tienen nuestros ojos para explicar la resolución de las imágenes.
- La atención. Una metodología que puede ser usada para mantener la atención de nuestros alumnos en un curso eLearning es aplicar el Storytelling. Crear una historia atractiva, curiosa con un final que cumpla los objetivos didácticos previamente marcados puede ser una buena forma de captar la atención de los alumnos.
- Gamificación. En los cursos eLearning se puede aplicar el juego al ámbito de la educación. Es muy importante desarrollar una buena narrativa, tener presente los diferentes tipos de jugadores, crear unos retos motivadores y unas mecánicas del juego bien definidas.