Buscar en moleculax
Este blog es un ensayo digital donde el pensamiento estructurado se encuentra con la introspección profunda. Explora la arquitectura del conocimiento: desde lo técnico hasta los fundamentos éticos. Aquí, cada algoritmo tiene propósito, cada línea de código refleja intención, y cada reflexión filosófica busca optimizar no solo sistemas, sino también decisiones humanas. Este blog no solo enseña a pensar, enseña a discernir, a construir con sentido. Porque el verdadero desarrollo nace de la conciencia, y eso exige precisión, virtud y coraje.
Tenemos que aprender a contemplar las potenciales consecuencias de nuestros planes, para impedir que nos sorprendan. De esta manera, tendremos más control sobre las situaciones difíciles ya que el verdadero progreso no se mide por la velocidad con la que avanzamos, sino por la dirección que elegimos. En un mundo cada vez más interconectado, el desarrollo de la humanidad exige más que tecnología y conocimiento: requiere conciencia, empatía y propósito.
Debemos cultivar una inteligencia que no solo resuelva problemas, sino que los prevenga con sabiduría. Una ciencia que no solo descubra, sino que se pregunte por qué y para quién. Una economía que no solo crezca, sino que reparta con justicia. Y una cultura que no solo celebre lo diverso, sino que lo abrace como fuerza vital.
Cada decisión que tomamos, cada palabra que decimos, cada idea que compartimos, puede ser una semilla de transformación. El futuro no está escrito: lo estamos escribiendo juntos, ahora mismo.
Que el desarrollo humano sea integral, sostenible y profundamente humano. Porque solo cuando elevamos a todos, nos elevamos como especie.
Científicos descubren fenómeno que revela la edad de las estrellas
Este fenómeno consiste en la dispersión de la luz del infrarrojo por medio de diminutos granos de polvo en las regiones más densas de las nubes moleculares frías donde nacen las estrellas y los planetas.
Los científicos utilizaron datos del telescopio Spitzer de laNASA para medir la luz infrarroja desviada de los núcleos oscuros donde nacen las estrellas jóvenes y los sistemas planetarios.
Este efecto denominado "brillo nuclear" ocurre cuando la luz estelar de las estrellas cercanas rebota en los núcleos revelando información acerca de su edad y su consistencia.
"Las nubes oscuras en nuestra galaxia, la Vía Láctea, son lugares grandes donde nacen las nuevas estrellas. Sin embargo, son tímidas y se esconden en una capa de polvo por lo que no podemos ver lo que sucede en el interior", señaló Laura Pagani del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de París.
"Hemos encontrado una nueva manera de mirar dentro de ellas", señaló Pagani en un comunicado difundido por la NASA.
Pagani y su equipo observó por primera vez un caso de este fenómeno en 2009.
El hallazgo constituye una nueva herramienta para estudiar no sólo el polvo que forman los núcleos oscuros, sino también para evaluar su edad.
Los núcleos más desarrollados de formación estelar tendrán granos de polvo más grandes, por lo que, utilizando esta herramienta, los astrónomos pueden asignar mejor sus edades a través de nuestra galaxia.
Este fenómeno también puede ayudar en la construcción de modelos tridimensionales de los núcleos y la luz de las estrellas que es desviada de manera que depende de las estructuras de las nubes.
"Estamos abriendo una nueva ventana en el ámbito de la creación de los núcleos que forman las estrellas", agregó la científica.
Spitzer, lanzado el 25 agosto 2003, es el elemento final del Programa de Grandes Observatorios de la NASA, en el que también participan el Instituto de Tecnología de la Universidad de California, la Cornell University y la Universidad de Arizona, entre otras instituciones.
Se trata de un observatorio espacial infrarrojo enfriado criogénicamente (a la temperatura de ebullición del nitrógeno a 196 grados celsius bajo cero), capaz de estudiar objetos que van desde nuestro Sistema Solar hasta las regiones más distantes del Universo.
Según explica en su página el Instituto de Tecnología de la Universidad de California, que participa en el proyecto de la NASA, Spitzer es una pieza clave desde el punto de vista científico y técnico del nuevo Programa para la Búsqueda Astronómica de los Orígenes.
Tiene capacidad para tomar imágenes y espectros de 3 a 180 micras y las estimaciones actuales de la NASA le dan todavía una vida operativa de unos cinco años.