Buscar en moleculax

Este blog es un ensayo digital donde el pensamiento estructurado se encuentra con la introspección profunda. Explora la arquitectura del conocimiento: desde lo técnico hasta los fundamentos éticos. Aquí, cada algoritmo tiene propósito, cada línea de código refleja intención, y cada reflexión filosófica busca optimizar no solo sistemas, sino también decisiones humanas. Este blog no solo enseña a pensar, enseña a discernir, a construir con sentido. Porque el verdadero desarrollo nace de la conciencia, y eso exige precisión, virtud y coraje.

Tenemos que aprender a contemplar las potenciales consecuencias de nuestros planes, para impedir que nos sorprendan. De esta manera, tendremos más control sobre las situaciones difíciles ya que el verdadero progreso no se mide por la velocidad con la que avanzamos, sino por la dirección que elegimos. En un mundo cada vez más interconectado, el desarrollo de la humanidad exige más que tecnología y conocimiento: requiere conciencia, empatía y propósito.

Debemos cultivar una inteligencia que no solo resuelva problemas, sino que los prevenga con sabiduría. Una ciencia que no solo descubra, sino que se pregunte por qué y para quién. Una economía que no solo crezca, sino que reparta con justicia. Y una cultura que no solo celebre lo diverso, sino que lo abrace como fuerza vital.

Cada decisión que tomamos, cada palabra que decimos, cada idea que compartimos, puede ser una semilla de transformación. El futuro no está escrito: lo estamos escribiendo juntos, ahora mismo.

Que el desarrollo humano sea integral, sostenible y profundamente humano. Porque solo cuando elevamos a todos, nos elevamos como especie.

Sabiduría Justicia Templanza Coraje
Gestión de Claves Seguras


Como puede verse en la siguiente tabla, si se utiliza una clave de 8 caracteres de longitud, con los 96 caracteres posibles, puede tardarse 2.288 años en descifrarla (analizando 100.000 palabras por segundo). Esto se obtiene a partir de las 96^8 (7.213.895.789.838.340) claves posibles de generar con esos caracteres.

Cantidad de Caracteres26
Letras Minúsculas
36
Letras y Dígitos
52
Mayúsculas y minúsculas
96
Todos los Caracteres
651 minutos6 horas2,3 dias3 meses
722,3 horas9 días4 meses24 años
824 días10,5 meses17 años2.288 años
921 meses32,6 años890 años219.601 años
1045 años1.160 años45.840 años21.081.705 años

Partiendo de la premisa en que no se disponen de esa cantidad de años para analizarlas por fuerza bruta, se deberá comenzar a probar con las claves más posibles, comúnmente llamadas Claves Débiles.
Según demuestra el análisis de +NetBuL (1) realizado sobre 2.134 cuentas y probando 227.000 palabras por segundo:
  • Con un diccionario 2.030 palabras (el original de John de Ripper 1.04), se obtuvieron 36 cuentas en solo 19 segundos (1,77%).
  • Con un diccionario de 250.000 palabras, se obtuvieron 64 cuentas en 36:18 minutos (3,15%).
Otro estudio (2) muestra el resultado obtenido al aplicar un ataque, mediante un diccionario de 62.727 palabras, a 13.794 cuentas:
  • En un año se obtuvieron 3.340 contraseñas (24,22%).
  • En la primera semana se descubrieron 3.000 claves (21,74%).
  • En los primeros 15 minutos se descubrieron 368 palabras claves (2,66%).
Según los grandes números vistos, sería válido afirmar que: es imposible encontrar ¡36 cuentas en 19 segundos!. También debe observarse, en el segundo estudio, que el porcentaje de hallazgos casi no varía entre un año y una semana.
Tal vez, ¿esto sucedió porque existían claves nulas; que corresponde al nombre del usuario; a secuencias alfabéticas tipo "abcd"; a secuencias numéricas tipo "1234"; a secuencias observadas en el teclado tipo "qwer"; a palabras que existen en un diccionario del lenguaje del usuario?. Sí, estas claves (las más débiles) son las primeras en ser analizadas y los tiempos obtenidos confirman la hipótesis.

Normas de Elección de Claves

Se debe tener en cuenta los siguientes consejos:
  1. No utilizar contraseñas que sean palabras (aunque sean extranjeras), o nombres (el del usuario, personajes de ficción, miembros de la familia, mascotas, marcas, ciudades, lugares, u otro relacionado).
  2. No usar contraseñas completamente numéricas con algún significado (teléfono, D.N.I., fecha de nacimiento, patente del automóvil, etc.).
  3. Elegir una contraseña que mezcle caracteres alfabéticos (mayúsculas y minúsculas) y numéricos.
  4. Deben ser largas, de 8 caracteres o más.
  5. Tener contraseñas diferentes en máquinas diferentes. Es posible usar una contraseña base y ciertas variaciones lógicas de la misma para distintas máquinas.
  6. Deben ser fáciles de recordar para no verse obligado a escribirlas.
    Algunos ejemplos son:
    • Combinar palabras cortas con algún número o carácter de puntuación: soy2_yo3
    • Usar un acrónimo de alguna frase fácil de recordar: A r io R evuelto G anancia d e P escadores -> ArRGdP
    • Añadir un número al acrónimo para mayor seguridad: A9r7R5G3d1P
    • Mejor incluso si la frase no es conocida: H a sta A h ora n o h e O l vidado m i C o ntraseña -> aHoelIo
    • Elegir una palabra sin sentido, aunque pronunciable: taChunda72AtajulHWen2Mar
    • Realizar reemplazos de letras por signos o números: E n S eguridad M ás V ale P revenir q ue C urar ->35M\/Pq<

Normas para Proteger una Clave

La protección de la contraseña recae tanto sobre el administrador del sistema como sobre el usuario. Al comprometer una cuenta se puede estar comprometiendo todo el sistema.
La siguiente frase difundida en UseNet resume algunas de las reglas básicas de uso de la contraseña: "Un password debe ser como un cepillo de dientes. Úsalo cada día; cámbialo regularmente; y NO lo compartas con tus amigos".
Algunos consejos a seguir:
  1. No permitir ninguna cuenta sin contraseña. Si se es administrador del sistema, repasar este hecho periódicamente.
  2. No mantener las contraseñas por defecto del sistema. Por ejemplo, cambiar las cuentas de Root, System, Test, Demo, Guest, etc.
  3. Nunca compartir con nadie la contraseña. Si se hace, cambiarla inmediatamente.
  4. No escribir la contraseña en ningún sitio. Si se escribe, no debe identificarse como tal y no debe identificarse al propietario en el mismo lugar.
  5. No teclear la contraseña si hay alguien mirando. Es una norma tácita de buen usuario no mirar el teclado mientras alguien teclea su contraseña.
  6. No enviar la contraseña por correo electrónico ni mencionarla en una conversación. Si se debe mencionar no hacerlo explícitamente diciendo: "mi clave es...".
  7. No mantener una contraseña indefinidamente. Cambiarla regularmente. Disponer de una lista de contraseñas que puedan usarse cíclicamente (por lo menos 5).
Muchos sistemas incorporan ya algunas medidas de gestión y protección de las contraseñas. Entre ellas podemos citar las siguientes:
  1. Número de intentos limitado. Tras un número de intentos fallidos, pueden tomarse distintas medidas:
    • Obligar a reescribir el nombre de usuario (lo más común).
    • Bloquear el acceso durante un tiempo.
    • Enviar un mensaje al administrador y/o mantener un registro especial.
  2. Longitud mínima. Las contraseñas deben tener un número mínimo de caracteres (se recomienda 7 u 8 como mínimo).
  3. Restricciones de formato. Las contraseñas deben combinar un mínimo de letras y números, no pueden contener el nombre del usuario ni ser un blanco.
  4. Envejecimiento y expiración de contraseñas. Cada cierto tiempo se fuerza a cambiar la contraseña. Se obliga a no repetir ciertas cantidad de las anterior. Se mantiene un periodo forzoso entre cambios, para evitar que se vuelva a cambiar inmediatamente y se repita la anterior.
  5. Ataque preventivo. Muchos administradores utilizan crackeadores para intentar atacar las contraseñas de su propio sistema en busca de debilidades.

Contraseñas de un Sólo Uso

Las contraseñas de un solo uso (One-Time Passwords) son uno de los mecanismos de autentificación más seguros, debido a que su descubrimiento tan solo permite acceder al sistema una vez. Además, en muchas ocasiones se suelen utilizar dispositivos hardware para su generación, lo que las hace mucho más difíciles de descubrir.
Ejemplos de este tipo de contraseñas serian las basadas en funciones unidireccionales (sencillas de evaluar en un sentido pero imposible o muy costoso de evaluar en sentido contrario) y en listas de contraseñas.
Se distinguen tres tipos de contraseñas de un solo uso:
  1. Las que requieren algún dispositivo hardware para su generación, tales como calculadoras especiales o tarjetas inteligentes (Token Cards).
  2. Las que requieren algún tipo de software de cifrado especial.
  3. Las que se basan en una lista de contraseñas sobre papel.
La tarjeta genera periódicamente valores mediante a una función secreta y unidireccional, basada en el tiempo y en el número de identificación de la misma.
El usuario combina el número generado por la tarjeta con su palabra de paso para obtener el password de entrada , lo que le protege en caso de robo o perdida.

.

15dias (4) agenda 2023 (1) Algo que leer (266) Android (2) Angular (2) Apache (6) API (1) Arte y Cultura (11) Artes Marciales (10) Astro (1) Banner (1) Base de datos (35) Batalla Cultural (5) Big Data (12) Budismo (4) cabala judia (2) Calculo Asistido por computadoras (2) Canaima (6) Caos (1) Ceo (1) ciencias (1) Cine (1) Cobol (12) Cobra Kai (1) Codigo Linux Documental (2) Computación (3) Computación forense (14) Configurando Samba (1) Conocimiento (1) Consola (8) contenedores (9) Criptomonedas (3) Cultura (1) Cursos (16) Darkweeb (3) Data Mining (1) Debian (18) Deep Learning (2) DeepWeb (7) demografia (9) Deporte y Recreación (9) Deportes (10) desclasificados (7) Desktop (1) developers (1) DevOps (1) Docker (11) Document (1) Ecología (6) Editor (3) Editores (4) Educacion y TIC (31) Electronica (2) Empleos (1) Emprendimiento (7) Espiritualidad (2) estoicismo (4) Eventos (2) Excel (1) Express (1) fedora (1) Filosofía (25) Flisol 2008 (3) Flisol 2010 (1) Flisol 2015 (1) framework (2) Funny (1) Geografía (1) Gerencia y Liderazgo (72) Gestor de Volúmenes Lógicos (1) Git (7) GitHub (8) Globalizacion (5) gnu (28) Go (1) gobiernos (2) golang (2) Google por dentro (1) GraphQL (1) gRPC (1) Hackers - Documental (8) Hacking (31) Historia (3) howto (189) html (1) IA (22) IntelliJIDEA (1) Internet (6) Introducción a los patrones (2) J SON (1) java (52) java eclipse (2) javaScript (9) JDK (1) jiujitsu (4) Json (1) Junit (1) kali (39) kernel (2) Kotlin (1) Laravel (2) Latin (1) LIbreOffice (1) Libros (4) Linux (48) Linux VirtualBox (1) Literatura (1) Machine Learning (2) Manuales (42) mariaDB (2) Markdown (4) Marketing (1) Matando ladilla (9) Matematicas (1) Matematricas (1) Math (1) maven (1) metodos https (1) Modelos (1) MongoDB (17) Multimedia (1) Musica (1) mvc (2) Mysql (21) MySQL Workbench (1) Nagios (2) Naturismo (1) node (5) Node.js (6) NodeJS (9) NoSQL (1) Oracle (9) Oracle sql (9) Php (3) PL/SQL (1) Plsql (1) PNL (1) Poblacion (2) Podman (1) Poesia (1) Politica (5) Política (1) Postgresql (10) PowerShell (1) programacion (86) Psicologia (11) Python (7) React (1) Recomiendo (1) Redes (31) Redis (2) Religion (2) REST (2) Rock (1) Rock/Metal Mp3 (2) RUP (1) Salud (5) sc:snap:android-studio (1) sc:snap:datagrip (1) sc:snap:gitkraken linux (1) Seguridad (18) Seguridad con Gnu Privacy (2) Seo (1) simulaEntrevistas (10) simularExamen (10) Sistemas Operativos (69) SOAP (1) Sociedad (5) Software Libre (169) Soporte Tecnico (12) Sphinx (1) spring (1) spring boot (10) SQL (3) SQL en postgreSQL (40) Taekwondo (11) Tecnologia (5) Tecnología (27) Templarios (5) Tendencias (1) Tensorflow (4) Thymeleaf (1) Tomcat (2) Tor (9) Trialectica (3) TYPEACRIPT (1) Ubuntu (5) unix (2) Vida activa (1) Videos (11) Videos Educativos (10) Vim (1) Viral (3) Visual Studio (1) wallpaper (2) web (1) Wifi (2) Windows (3) WWW (2) Xrandr (1) Zero Trust (2)

Sabiduria Justicia Templanza Coraje.

Hay que contemplar las potenciales consecuencias de nuestros planes, para impedir que nos sorprendan. De esta manera, tendremos más control sobre las situaciones difíciles.


Powered by