Cuando hablamos de operaciones CPU intensivas nos referimos a tareas que requieren mucho poder de procesamiento del procesador (CPU), es decir, que consumen ciclos de CPU de forma significativa. Estas operaciones no dependen tanto de la entrada/salida (I/O) como leer archivos o hacer consultas a la base de datos, sino de cálculos complejos, procesamiento de datos o algoritmos exigentes.
Ejemplos de operaciones CPU intensivas:
-
Cálculos matemáticos complejos
-
Procesamiento de matrices, álgebra lineal, transformaciones matemáticas.
-
Ej.: simulaciones científicas, cálculos financieros complejos.
-
-
Procesamiento de imágenes o video
-
Renderizado de gráficos, conversión de formatos, filtros de imagen.
-
Ej.: edición de video en tiempo real, detección de objetos.
-
-
Criptografía
-
Encriptación y desencriptación de datos.
-
Ej.: TLS/SSL, hash de contraseñas, blockchain.
-
-
Aprendizaje automático y análisis de datos
-
Entrenamiento de modelos de machine learning.
-
Ej.: redes neuronales profundas, procesamiento de grandes datasets.
-
-
Algoritmos complejos de simulación
-
Juegos con físicas avanzadas, simulaciones financieras, modelado científico.
-
Cómo afecta a frameworks y lenguajes:
-
Node.js: No maneja bien operaciones CPU intensivas porque es single-threaded. Si haces muchos cálculos pesados en el hilo principal, bloqueas todas las demás solicitudes. Para CPU intensiva, necesitas usar workers o microservicios separados.
-
Java (Spring Boot) y .NET Core: Soportan operaciones CPU intensivas mucho mejor, porque crean hilos múltiples y permiten aprovechar CPUs con varios núcleos.
-
Python (Django): Puede ser limitado en CPU intensiva debido al Global Interpreter Lock (GIL), aunque se puede mitigar usando multiprocessing o servicios externos para cálculos pesados.