La Teoría Crítica de la Raza (Critical Race Theory o CRT) es un enfoque académico y político que analiza cómo el racismo está profundamente arraigado en las estructuras legales, sociales y culturales, especialmente en Estados Unidos. No se limita a estudiar prejuicios individuales, sino que se enfoca en cómo las instituciones perpetúan desigualdades raciales de manera sistémica.
🧠 Principios clave de la CRT
- Racismo estructural: El racismo no es solo un problema de actitudes individuales, sino una característica persistente de las instituciones sociales.
- La raza como construcción social: La CRT sostiene que la raza no tiene base biológica, sino que es una categoría creada y mantenida por estructuras de poder.
- Interseccionalidad: Examina cómo la raza interactúa con otras identidades como género, clase y discapacidad para producir formas complejas de discriminación.
- Narrativas personales: Valora las experiencias vividas de personas racializadas como evidencia válida para entender el impacto del racismo.
📚 Orígenes y pensadores influyentes
- Surgió en los años 70 y 80 en las facultades de derecho de EE. UU., como respuesta a la persistencia del racismo a pesar de reformas legales.
- Fundadores clave incluyen Derrick Bell, Kimberlé Crenshaw, Richard Delgado, entre otros.
- Influencias: teoría crítica de Frankfurt, movimientos chicano, negro y feminista radical, y pensadores como Antonio Gramsci y W. E. B. Du Bois.
🌍 Aplicaciones contemporáneas
- Educación: se usa para analizar cómo las escuelas reproducen desigualdades raciales.
- Derecho: examina cómo las leyes aparentemente neutrales pueden tener efectos discriminatorios.
- Política pública: impulsa reformas que reconozcan y combatan el racismo institucional.
🌎 Teoría Crítica de la Raza en América Latina
Aunque la CRT nació en EE. UU., en América Latina ha sido reinterpretada a través de corrientes como el pensamiento decolonial, la epistemología del sur y el marxismo crítico latinoamericano:
🔸 Pensamiento decolonial
- Intelectuales como Aníbal Quijano y Walter Mignolo han desarrollado una crítica al eurocentrismo, señalando cómo la colonización impuso una jerarquía racial y epistémica que aún persiste.
- Se enfoca en desmontar la idea de que el conocimiento válido solo proviene de Europa o EE. UU., y reivindica saberes indígenas, afrodescendientes y populares.
🔸 Crítica marxista latinoamericana
- Pensadores como José Carlos Mariátegui abordaron el problema racial desde una perspectiva de clase, denunciando cómo las élites criollas usaron el racismo para justificar la explotación de pueblos indígenas.
- En su obra El problema de las razas en América Latina, Mariátegui y Hugo Pesce argumentan que el racismo sirve para encubrir la persistencia de estructuras feudales y coloniales.
🔸 Epistemología del sur
- Propuesta por Boaventura de Sousa Santos, esta corriente busca validar conocimientos que han sido históricamente marginados por la ciencia occidental.
- En América Latina, esto se traduce en reconocer la sabiduría ancestral de comunidades indígenas y afrodescendientes como parte de una lucha por justicia cognitiva.
📚 ¿Dónde profundizar?
- Puedes leer el artículo completo en Wikipedia sobre Teoría Crítica de la Raza.
- El texto El problema de las razas en América Latina de Mariátegui está disponible en este PDF académico.
- Para una visión más contemporánea, el artículo sobre epistemología latinoamericana en SciELO ofrece una excelente síntesis.