Buscar en moleculax

Este blog es un ensayo digital donde el pensamiento estructurado se encuentra con la introspección profunda. Explora la arquitectura del conocimiento: desde lo técnico hasta los fundamentos éticos. Aquí, cada algoritmo tiene propósito, cada línea de código refleja intención, y cada reflexión filosófica busca optimizar no solo sistemas, sino también decisiones humanas. Este blog no solo enseña a pensar, enseña a discernir, a construir con sentido. Porque el verdadero desarrollo nace de la conciencia, y eso exige precisión, virtud y coraje.

Tenemos que aprender a contemplar las potenciales consecuencias de nuestros planes, para impedir que nos sorprendan. De esta manera, tendremos más control sobre las situaciones difíciles ya que el verdadero progreso no se mide por la velocidad con la que avanzamos, sino por la dirección que elegimos. En un mundo cada vez más interconectado, el desarrollo de la humanidad exige más que tecnología y conocimiento: requiere conciencia, empatía y propósito.

Debemos cultivar una inteligencia que no solo resuelva problemas, sino que los prevenga con sabiduría. Una ciencia que no solo descubra, sino que se pregunte por qué y para quién. Una economía que no solo crezca, sino que reparta con justicia. Y una cultura que no solo celebre lo diverso, sino que lo abrace como fuerza vital.

Cada decisión que tomamos, cada palabra que decimos, cada idea que compartimos, puede ser una semilla de transformación. El futuro no está escrito: lo estamos escribiendo juntos, ahora mismo.

Que el desarrollo humano sea integral, sostenible y profundamente humano. Porque solo cuando elevamos a todos, nos elevamos como especie.

Sabiduría Justicia Templanza Coraje
¿Quiénes son la "élite" con influencia global?

¿Quiénes son la "élite" con influencia global?

La "élite" en este contexto suele referirse a actores con poder económico, político o cultural capaz de moldear políticas internacionales. Basado en datos y análisis, estos son los principales grupos identificados:

  1. Líderes de Estados poderosos:
    • EE.UU., China, y potencias de la UE: Los líderes de estas naciones, como los presidentes de EE.UU. y China o los jefes de gobierno de Alemania y Francia, influyen en organismos como la ONU, la OMS, el FMI y el Banco Mundial. Su poder proviene de su control sobre presupuestos, vetos (en el Consejo de Seguridad de la ONU) y diplomacia.
    • Ejemplo: EE.UU. aporta ~28% del presupuesto de la ONU y ha usado su influencia para alinear resoluciones con sus intereses, como en el caso de Israel-Palestina. China, por su parte, ha ganado terreno en agencias de la ONU, liderando cuatro de ellas (como la Organización de Aviación Civil Internacional).
  2. Magnates y fundaciones filantrópicas:
    • Fundación Bill & Melinda Gates: Es el mayor donante privado de la OMS (~689-751 millones USD en 2020-2021), con fuerte influencia en políticas de salud global, especialmente en vacunación y enfermedades infecciosas. Su agenda prioriza soluciones tecnológicas y privadas, lo que genera críticas por reducir la autonomía de la OMS.
    • Otras fundaciones: La Fundación Rockefeller y Open Society Foundations (de George Soros) financian iniciativas globales en salud, educación y gobernanza, a menudo alineadas con valores occidentales como la democracia liberal o el libre mercado.
    • Estos actores no "controlan" directamente, pero su financiamiento condiciona prioridades. Por ejemplo, la Fundación Gates ha sido acusada de desviar recursos de la OMS hacia programas específicos, como GAVI (alianza para vacunas), en detrimento de sistemas de salud públicos.
  3. Organismos y foros internacionales:
    • Foro Económico Mundial (WEF): Con sede en Davos, reúne a líderes políticos, CEOs y académicos. Promueve agendas como la "Gran Reinicialización" (Great Reset), que busca reestructurar economías post-COVID hacia la sostenibilidad y digitalización. Críticos lo ven como un intento de las élites de imponer un modelo económico global, aunque el WEF carece de poder vinculante.
    • Grupo Bilderberg: Reuniones privadas de líderes políticos, empresariales y académicos. Aunque su secretismo alimenta teorías conspirativas, los analistas sugieren que es más un espacio de coordinación informal entre élites occidentales que un "gobierno mundial".
    • Consejo de Relaciones Exteriores (CFR): Un think tank estadounidense que influye en políticas exteriores de EE.UU. y, por extensión, en agendas globales como el comercio y la seguridad.
  4. Multinacionales y élites económicas:
    • Empresas como BlackRock, Vanguard, y gigantes tecnológicos (Google, Amazon, Meta) tienen un impacto global a través de su control sobre inversiones, datos y tecnología. Por ejemplo, BlackRock gestiona activos por ~10 billones USD, dándole influencia en políticas económicas.
    • CEOs como Elon Musk, Jeff Bezos o líderes de la banca (JPMorgan, Goldman Sachs) participan en foros como Davos, moldeando discusiones sobre globalización y tecnología.

¿Qué agendas globales se les atribuyen?

Las agendas atribuidas a estas élites varían según la perspectiva, pero las más mencionadas en fuentes académicas, periodísticas y críticas son:

  1. Globalización económica:
    • Promoción del libre mercado, tratados comerciales y desregulación. Organismos como el FMI y el Banco Mundial, influenciados por EE.UU. y la UE, han impulsado políticas neoliberales que priorizan la privatización y la integración económica global.
    • Crítica: Estas políticas benefician a corporaciones y países ricos, aumentando desigualdades en naciones en desarrollo.
  2. Sostenibilidad y cambio climático:
    • El WEF, la ONU (Agenda 2030) y fundaciones como Gates empujan metas como la neutralidad de carbono y energías renovables. Iniciativas como el Acuerdo de París son ejemplos.
    • Crítica: Algunos ven estas agendas como una forma de control económico, imponiendo regulaciones que limitan la soberanía de países más pobres o favorecen a industrias verdes controladas por élites.
  3. Salud global:
    • La OMS, con apoyo de Gates y GAVI, prioriza vacunación masiva y respuestas a pandemias. Durante COVID-19, se impulsaron pasaportes sanitarios y políticas coordinadas globalmente.
    • Crítica: Se acusa a estas élites de usar la salud para justificar vigilancia masiva o control social, aunque esto suele basarse en especulaciones más que en pruebas concretas.
  4. Digitalización y tecnología:
    • Élites tecnológicas y foros como el WEF promueven la "cuarta revolución industrial" (inteligencia artificial, 5G, datos masivos). Esto incluye monedas digitales y sistemas de identidad global.
    • Crítica: Hay temores de que estas tecnologías sirvan para centralizar el poder en manos de corporaciones y gobiernos, reduciendo la privacidad individual.
  5. Gobernanza global:
    • La ONU y sus agencias buscan fortalecer la cooperación internacional en temas como migración, derechos humanos y seguridad. La Agenda 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible) es un ejemplo de plan global.
    • Crítica: Algunos perciben esto como un intento de crear un "gobierno mundial" que erosione la soberanía nacional, aunque la ONU carece de poder coercitivo para imponerlo.

Evidencia y matices

  • Poder real vs. conspiraciones: Aunque las élites (países, fundaciones, corporaciones) influyen en agendas globales a través de su riqueza y redes, no hay evidencia sólida de un "plan maestro" coordinado por un grupo secreto. El poder está fragmentado entre actores con intereses a veces conflictivos (EE.UU. vs. China, por ejemplo).
  • Financiamiento como herramienta: En la OMS, el 80% del presupuesto depende de donaciones voluntarias, lo que da a donantes como Gates o EE.UU. un peso desproporcionado. En la ONU, los P5 del Consejo de Seguridad (EE.UU., China, Rusia, Reino Unido, Francia) dominan decisiones clave mediante el veto.
  • Perspectiva crítica: Académicos como Noam Chomsky o Thomas Piketty destacan que la influencia de las élites es estructural (capitalismo global, desigualdad económica) más que conspirativa. Por otro lado, teorías populares en redes (como en X) suelen exagerar, hablando de cabales secretos sin pruebas verificables.

Conclusión

La "élite" que influye en agendas globales incluye líderes de potencias (EE.UU., China, UE), magnates filantrópicos (Gates, Soros), corporaciones (BlackRock, tecnológicas) y foros como el WEF. Sus agendas se centran en globalización, sostenibilidad, salud y tecnología, pero están marcadas por intereses nacionales o económicos, no por un control unificado. La influencia es real, pero fragmentada, y las críticas varían entre análisis fundados (desigualdad, pérdida de soberanía) y especulaciones conspirativas.

.

agenda 2023 (1) Algo que leer (264) Android (2) Angular (2) Apache (6) API (1) Arte y Cultura (11) Artes Marciales (10) Banner (1) Base de datos (30) Batalla Cultural (4) Big Data (11) Budismo (4) cabala judia (2) Calculo Asistido por computadoras (2) Canaima (6) Caos (1) Ceo (1) ciencias (1) Cine (1) Cobol (12) Cobra Kai (1) Codigo Linux Documental (2) Computación (3) Computación forense (14) Configurando Samba (1) Consola (8) Criptomonedas (3) Cultura (1) Cursos (15) Darkweeb (3) Data Mining (1) Debian (9) DeepWeb (7) demografia (7) Deporte y Recreación (9) Deportes (10) desclasificados (7) Desktop (1) developers (1) Document (1) Ecología (6) Editor (3) Editores (4) Educacion y TIC (29) Electronica (2) Emprendimiento (7) Espiritualidad (2) estoicismo (4) Eventos (2) Excel (1) Express (1) fedora (1) Filosofía (25) Flisol 2008 (3) Flisol 2010 (1) Flisol 2015 (1) framework (1) Funny (1) Geografía (1) Gerencia y Liderazgo (72) Gestor de Volúmenes Lógicos (1) Git (7) GitHub (8) Globalizacion (5) gnu (28) Go (1) gobiernos (2) golang (2) Google por dentro (1) GraphQL (1) gRPC (1) Hackers - Documental (8) Hacking (31) Historia (3) howto (189) html (1) IA (18) IntelliJIDEA (1) Internet (6) Introducción a los patrones (2) J SON (1) java (50) java eclipse (2) javaScript (8) JDK (1) jiujitsu (4) Json (1) kali (37) kernel (2) Kotlin (1) Laravel (2) Latin (1) LIbreOffice (1) Libros (4) Linux (43) Linux VirtualBox (1) Literatura (1) Manuales (42) mariaDB (1) Markdown (4) Marketing (1) Matando ladilla (9) Matematricas (1) Math (1) maven (1) metodos https (1) Modelos (1) MongoDB (17) Multimedia (1) mvc (2) Mysql (20) MySQL Workbench (1) Nagios (2) Naturismo (1) node (4) Node.js (5) NodeJS (8) NoSQL (1) Oracle (3) Oracle sql (3) Php (2) PL/SQL (1) Plsql (1) PNL (1) Poblacion (2) Poesia (1) Politica (3) Política (1) Postgresql (1) PowerShell (1) programacion (79) Psicologia (10) Python (5) Redes (31) Religion (2) REST (2) Rock/Metal Mp3 (1) RUP (1) Salud (5) sc:snap:android-studio (1) sc:snap:datagrip (1) sc:snap:gitkraken linux (1) Seguridad (17) Seguridad con Gnu Privacy (2) Seo (1) simulaEntrevistas (10) simularExamen (10) Sistemas Operativos (69) SOAP (1) Sociedad (4) Software Libre (169) Soporte Tecnico (12) Sphinx (1) spring (1) spring boot (10) SQL (3) SQL en postgreSQL (38) Taekwondo (11) Tecnologia (5) Tecnología (27) Templarios (5) Thymeleaf (1) Tomcat (2) Tor (9) Trialectica (3) TYPEACRIPT (1) Ubuntu (5) unix (2) Vida activa (1) Videos (11) Videos Educativos (10) Vim (1) Viral (3) Visual Studio (1) wallpaper (2) web (1) Wifi (2) Windows (3) WWW (2) Xrandr (1) Zero Trust (2)

Sabiduria Justicia Templanza Coraje.

Hay que contemplar las potenciales consecuencias de nuestros planes, para impedir que nos sorprendan. De esta manera, tendremos más control sobre las situaciones difíciles.


Powered by